Los pasos esenciales para escribir una buena monografía


9 Pasos para escribir una buena Monografía


miércoles, 27 de julio de 2022

Las monografías son trabajos escritos que se piden bastante durante la universidad. Profundicemos en su importancia y en cómo elaborar una que sea realmente buena.



Etimológicamente, la monografía proviene del griego antiguo. “Mono” significa uno, y “graphos”, estudio. Podemos concluir, entonces, que una monografía es el estudio de un tema en específico. 

Muchos docentes universitarios piden monografías. Son una de las maneras más sencillas de entrenar la capacidad de búsqueda, además de comprobar la calidad de las fuentes elegidas, el tipo de análisis de información que se realiza, y la comprensión precisa de un tema delimitado. Las monografías pueden ser solicitadas en todo tipo de carreras universitarias. 

Estructura de una monografía

Una monografía suele tener una extensión de entre 30 y 50 carillas, y debe tratar acerca de un tema investigado sistemáticamente. Lo que se expresa en la monografía son los resultados de esa investigación. Puede ser un trabajo final argumentativo, descriptivo, explicativo o expositivo. 

En cuanto a la estructura, las monografías cuentan con una portada, una dedicatoria o agradecimiento opcional, un índice, un prólogo, una introducción, el cuerpo del trabajo, la o las conclusiones, los apéndices en caso de ser necesarios, y la bibliografía. 


Podría interesarte: Consejos para estudiar virtual en Colombia


Las partes de una monografía


  1. La portada

Aquí se escribe el título del trabajo, y se ponen los datos esenciales: la asignatura, el nombre del docente, el lugar, la fecha, y el nombre del autor. 

  1. La dedicatoria

Agregar o no esta parte es completamente opcional, y depende no solo del gusto del estudiante sino también del tipo de monografía que se ha preparado. Se puede agradecer a las personas que ayudaron durante la investigación. 

  1. El índice

Una parte esencial del trabajo, que le permite a las personas orientarse en el documento con rapidez. Se escriben los subtítulos de la monografía y las páginas en donde se encuentran. Algunos índices incluyen otros recursos que se han utilizado, como las imágenes o las gráficas. 

  1. El prólogo

Esta sección también es opcional. Aquí el estudiante puede, por ejemplo, presentar las razones que le llevaron a elegir un tema, exponer las dificultades a las que se tuvo que enfrentar durante la elaboración de la monografía y darle un tono más personal a todo el trabajo. 

  1. La introducción

La extensión máxima de esta sección es de tres páginas. Aquí se debe plantear el tema, exponer la relevancia de lo que se investiga, delimitar los objetivos del trabajo (tanto los generales como los específicos), y especificar qué autores se han elegido para alimentar el texto. Como la investigación tiene cierto alcance, también es necesario aclarar dónde están los límites. Por ejemplo, si nuestro tema hubiera sido la calidad educativa en las universidades de Cuenca, sería necesario aclarar el límite geográfico en la introducción. Por último, también debemos explicitar qué métodos de investigación utilizamos. 

  1. El cuerpo de la monografía

Este tipo de trabajo se organiza en secciones que deben respetar un orden determinado. Se comienza desde lo global, lo general, y se va avanzando sobre lo específico, exponiendo datos y relacionando lógicamente los temas. 

  1. Las conclusiones

Casi tan importante como el cuerpo es saber cómo argumentar la conclusión a la que llegamos al final de la investigación. En esta parte, lo que se busca es hacer un resumen de las ideas principales del trabajo. Se pueden introducir algunas opiniones personales, siempre que estén debidamente fundamentadas en el cuerpo de la obra. 

  1. Los apéndices

Se trata de otra sección opcional, que se puede aprovechar para profundizar el tema con material de apoyo. Podemos aquí definir conceptos que no fueron centrales en la investigación, pero que amplían la perspectiva de la misma y la complementan. Los anexos, que forman parte de esta sección, son las tablas, las gráficas y los cuadros que respalden a una de nuestras fuentes o a la investigación que hemos realizado. Por ejemplo, si decidimos llevar a cabo una investigación sobre el analfabetismo en Quito, en los anexos podemos agregar una gráfica que ilustre el analfabetismo en todo el país. 

  1. La bibliografía

Dependiendo del estilo que hayamos elegido para nuestra monografía (APA, MLA, y otros), es el orden de la información que debemos poner. Por lo general se trata de las fuentes que nos sirvieron de información cuando elaborábamos la monografía: libros, páginas web y hasta PDFs pueden ser citados en esta sección.



Tipos de monografías

Las monografías no son tesinas, ni tesis, ni artículos científicos. Hay tres tipos de monografías que nos pueden solicitar durante la carrera universitaria que hayamos seleccionado. 

Monografía de investigación

Es la más solicitada durante una carrera, y se centra en analizar profundamente un solo tema, utilizando la metodología de la investigación y elaborando una hipótesis. Más que aportar nuevo conocimiento, registra y explica el que ya existe. Lo que se pide aquí no es una opinión, si no una fundamentación. 

Monografía de compilación

En este tipo de trabajo el autor investiga, selecciona y analiza una temática, compilando la información más relevante y más reciente del tema que se haya elegido. Cuando se ordenan estos datos, el autor da una opinión personal final sobre el tema. Por lo general, se busca que este tipo de opiniones esté fundamentada en las fuentes de información y tenga una perspectiva crítica de la problemática que se registró. 

Monografía de análisis de experiencias

Finalmente, otro tipo de monografía que se puede solicitar a un estudiante es la que se enfoca en analizar experiencias. En este trabajo se exponen las experiencias no científicas que se tiene sobre determinado tema. Lo que se busca en este tipo de monografías es si se ha estudiado el campo de acción. 

Para concluir

Una monografía es solo un tipo de trabajo académico, pero hay muchos más que se pueden pedir durante una carrera universitaria. Si estás intentando determinar qué carrera te gustaría seguir, utiliza nuestro buscador de universidades para explorar tus opciones en Colombia. 


¿Te ha sido de utilidad este artículo? 


¡Compártelo! 


Si completas el formulario con tus datos personales, uno de nuestros asesores estudiantiles se pondrá en contacto contigo a la brevedad. 




Solicita Información



Al solicitar informes autorizo a universidadesonline.com.co, a sus dependientes, subcontratados o asociados a contactarme para asesorarme en relación a cualquiera de las universidades y programas existentes en el territorio colombiano.